El curso virtual «Ecoeficiencia Corporativa en Instituciones Financieras» es una iniciativa del Proyecto Ecobanking y del Grupo Regional para América Latina de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (LATF – UNEP FI por sus siglas en inglés), con el apoyo de Capacitación y Desarrollo Internacional de Alemania (GIZ) y de la Escuela Internacional de Negocios (INCAE).
La presente iniciativa permite a los socios del programa, cumplir con su objetivo de mejorar la competitividad del sector financiero latinoamericano, a través de la capacitación sobre las mejores prácticas internacionales relacionadas con la implementación de lineamientos ambientales y sociales, en las actividades propias de las instituciones financieras.
Si bien hoy por hoy existen numerosos documentos y herramientas sobre ecoeficiencia, así como especialistas en la materia, los socios de la iniciativa consideran que se justifica la creación de este curso, entre otras, por las razones siguientes:
- No existe un curso virtual sobre ecoeficiencia dirigido específicamente al sector financiero.
- El curso va dirigido directamente a personal en las áreas de servicios generales, quienes tienen la responsabilidad directa de manejo de recursos y sin embargo, no suelen ser público meta para capacitaciones relacionadas con la inclusión del desarrollo sostenible en las operaciones de las instituciones financieras (IF).
Los objetivos del curso son:
General. Formar a los empleados de instituciones financieras, y de paso en instituciones relacionadas con el mismo (corporativas, gubernamentales, académicas, ONG, consultores) sobre áreas temáticas que promuevan el uso eficiente de los recursos que contribuyan a la ejecución de las operaciones internas y externas propias del sector financiero.
Específicos. Mediante la capacitación a los diferentes interesados de las instituciones financieras latinoamericanas se pretende:
- Aumentar la comprensión de las IF sobre lo positiva que resulta la relación entre el desempeño ambiental y el desempeño financiero de la organización.
- Concienciar a las IF sobre las oportunidades que se presentan como consecuencia del uso eficiente de los recursos requeridos para atender sus operaciones.
- Que las IF entiendan cómo se logra la ventaja competitiva a través de la ecoeficiencia, generando menor impacto ambiental negativo y asegurando un desarrollo integral de los recursos humanos y de la comunidad local.
- Que las IF conozcan las mejores prácticas y sistemas para internalizar la ecoeficiencia en sus instituciones.
- Difundir estrategias entre las IF, que les permitan detectar y entender las oportunidades de mercado como consecuencia del uso eficiente de los recursos de manera que puedan divulgar estas prácticas entre sus proveedores y clientes, así como con la comunidad interna y externa de la institución financiera.
Público meta: El curso está dirigido específicamente al nivel medio superior de instituciones financieras: vicepresidentes, directores o gerentes de departamentos, jefes de áreas y sección, preferiblemente vinculados a las áreas de operaciones, costos, compras y adquisición de activos.
Una cantidad limitada de cupos pueden estar disponibles para instituciones relacionadas como órganos de supervisión, asociaciones bancarias, así como todos aquellos representantes de agencias gubernamentales, instituciones académicas, ONG y consultorías cuyas actividades estén directamente vinculadas con las finanzas sostenibles en Latinoamérica.
Fechas | Idiomas | Tutores |
2 - 20 Mayo | Español | Jenny Montes (Colombia) y Gustavo Portaluppi (Argentina) |
Cada curso está constituido por tres fases consecutivas:
Fase I – Trabajo teórico-práctico en aula virtual: En esta fase y durante dos semanas, los participantes trabajarán en actividades de análisis y discusión sobre estudios de casos; lecturas de documentos sobre ecoeficiencia y mejores prácticas; participarán en foros de discusión, y realizarán un ejercicio sobre posibles prácticas de ecoeficiencia en sus instituciones financieras.
Fase II – Implementación práctica en lugar de trabajo: En el lapso de dos días los participantes tendrán la oportunidad de evaluar, establecer y proponer una práctica de ecoeficiencia que sea congruente y de implementación viable en su propia organización.
Fase III – Evaluación de resultados en aula virtual: Los participantes presentarán los resultados de su práctica de ecoeficiencia ante el resto de compañeros de clase, quienes actuarán como los responsables de aprobar el proyecto propuesto. Los participantes recibirán retroalimentación sobre sus propios proyectos y darán retroalimentación sobre los proyectos de sus compañeros.
Cada curso orienta a los participantes acerca de cinco aspectos claves mediante los cuales las IF producen un impacto directo sobre el medio ambiente:
1. Agua
2. Energía
3. Transportes
4. Edificios
5. Proveedores
Duración: Tres semanas.
Tiempo: Promedio de 2 horas por día de lunes a viernes.
Horario: Flexible – los participantes manejan sus propios horarios de acuerdo con su disponibilidad.
Perfil del Participante | Cuota |
Representante de IF multinacionales, multilaterales, bancos privados y grandes IF publicas | 950 USD* |
Representantes de Subsidiarios no miembros de UNEP FI, pequeños bancos locales, entidades con orientación hacia el sector PYME y/o microfinanciero. | 790 USD* |
Signatarios (Matriz y Subsidiarios de UNEP FI) | 600 USD* |
* Las cuotas contribuyen exclusivamente a cubrir los gastos incurridos al ofrecer el curso.
Inscripciones: Todas las solicitudes deben ser sometidas mediante nuestro formato de Solicitud de Inscripción por lo menos una semana antes del inicio del curso en el que se desea participar.