Boletín Ecobanking Diciembre 2017
Para ver el contenido del boletín haga clic en el signo + (más)
Para ver el contenido del boletín haga clic en el signo + (más)
¿Qué eventos marcaron el rumbo de las finanzas en el continente americano, y cómo afectaron éstos las economías de sus comunidades, ciudades y países? ¿Qué rol juegan la banca y la industria en la búsqueda de soluciones a los retos que dejó el 2017? ¿Qué lecciones tiene pendiente la banca nacional, privada y de desarrollo de la región? ¿Cómo coordinar acciones y equilibrarlas con el rumbo que toma la economía mundial, de manera especial para fortalecer el rubro de las finanzas?
Las preguntas se acumulan como escombros después de un huracán y un terremoto y pueden resultar abrumadoras. Sus respuestas están ligadas inexorablemente a los efectos geológicos y climatológicos que exigen acción antes de que las pérdidas incrementen. No se trata de continuar o rebatir cuestiones redundantes, sino de proponer y aplicar soluciones de inmediato.
Aunque cada país y/o región enfrenta sus propios dilemas, en el ámbito climático y financiero, para Latinoamérica en el 2017 el principal reto lo representó el paso de varios huracanes por Puerto Rico, Cuba y las Antillas Menores. La temporada ciclónica de 2017 ya ha sido evaluada como la más cara de la historia registrada de los Estados Unidos, dando una idea del costo que representaron para nuestros propios países fenómenos como terremotos, inundaciones, sequías, en fin. Los altos costos que implicó la destrucción en México por ejemplo, indican que es preciso optimizar las inversiones ya existentes y aprovechar las que se construirán para así adaptarlas a los tratados internacionales que apuntan hacia la sostenibilidad ambiental y social.
Cuantificar el impacto económico se complica al estudiar el caso de las urbes latinoamericanas, que además de ser las más pobladas del mundo en desarrollo, se caracterizan por estar conformadas de manera informal, es decir desorganizadas, sobre todo en el acceso de la población a transporte, vivienda y empleo.
Algunos países desarrollados han logrado poner en marcha sistemas urbanos y suburbanos que les ha permitido atender rápida y eficientemente sus necesidades de sanear sus ambientes. En décadas recientes países de la Unión Europea han iniciado su movilización hacia la sostenibilidad a una velocidad a la que debe aspirarse en América Latina, si es que estamos dispuestos a honrar los objetivos de desarrollo sostenible y cumplir con los compromisos adquiridos para la protección del medio ambiente.
Las soluciones son de todos conocidas, al menos, las que proponen las comunidades académicas, científicas y comerciales, a saber: en lugar de consumir energía fósil optar por energía solar, eólica o hidroeléctrica (es decir, renovable); en lugar de enfrentar la escasez de agua, invertir en infraestructura para cosecharla; retomar el diseño bioclimático para enfriar o calentar viviendas; promover y propiciar la cultura del reciclaje; aprovechar los desechos para construir y reconstruir. En construcción, la modificación y restauración de ambientes y urbanizaciones, la imaginación humana es inagotable y cientos de soluciones emergen en varias partes del mundo, sobre todo en materia de vivienda, rubro responsable de más del 35% de la contaminación del mundo, según reportes actualizados que miden el nivel de emisiones de edificios y urbanizaciones.
Desde los avances tecnológicos en la generación de energías eólica y solar en China hasta las inversiones en parques solares en Chile, México y Australia, durante el año 2017 y este 2018, las inversiones en energías renovables a nivel mundial seguirán siendo considerables. Los desastres naturales mencionados parecieron motivar el avance de la tecnología, propiciando la presentación de varios hitos tecnológicos en energía solar durante el 2017, por ejemplo, que amplían el rango de soluciones para reducir el problema de la contaminación.
A nivel político-mediático, las discusiones giraron en torno a la realidad o falsedad del tema climático. Pero la realidad demuestra que de nada servirá ignorar la temática, como han hecho incontables medios informativos. Desde borrar los datos de las páginas virtuales, disimularlos con otras noticias, o “mitigar sus efectos” en aulas universitarias financiadas por las industrias fósiles, ninguna de estas acciones detendrá las sequías, ciclones, terremotos e incendios, entre otros fenómenos.
A la contaminación del aire se añaden cantidades navegables de basura que afectan a las especies que habitan los océanos además del deterioro de los arrecifes coralinos, la degradación ambiental que se extiende tierra adentro, contaminando también los ríos incluso de países desarrollados, la contaminación de la tierra por el fracking y la destrucción de ecosistemas no hacen sino provocar éxodos, agudizar la inestabilidad social y ambiental y exportar el caos hacia los países desarrollados.
Por enormes que sean los avances tecnológicos ofrecen apenas un ángulo de las acciones que será preciso tomar en el campo de la sostenibilidad ambiental. La sobrepoblación, el mal uso de los químicos, los excesos de basura, la cultura del descarte y la excesiva construcción de infraestructura tienen efectos devastadores en la biodiversidad de tierras, mares y cielos. Se registra una reducción drástica de las especies animales y vegetales mientras los científicos insisten que los desastres naturales son consecuencia directa de descuidos por siglos en los hábitos de las grandes poblaciones, que han incurrido en el desperdicio y abuso de ciertos recursos (desde plásticos hasta combustibles) a un grado tal que se ha alterado el orden natural provocando cambios severos en la atmósfera cuyos efectos, según los científicos, serán devastadores si no se toma acción de inmediato. Es preciso entonces, que sea el mismo mundo académico el que proponga -o al menos apruebe-las opciones de solución.
Como hemos apuntado en trabajos previos, estos efectos van más allá de afectar la temperatura del Planeta. Es preciso insistir que las emisiones contaminantes químicas provocan una alteración en la salud de los habitantes y en las especies animales y vegetales.
Nuestra vocación científico académica y de creación de capacidades nos obliga a afirmar que los cambios deben ir más allá de la tendencia a la desinversión en energía fósil y transición a las fuentes renovables que anuncian el Banco Mundial y otras entidades, o a las transformaciones en las políticas nacionales e internacionales industriales y de consumo. Los cambios deben ser más profundos y atañen a cada involucrado, desde sus diferentes ámbitos- inversionistas, proveedores equipos, desarrolladores, gobiernos, otros.
El rumbo de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina en 2017 se caracterizó por consolidar prioridades y proponer acciones concretas hacia una coordinación entre sectores, en aras de lograr un crecimiento sostenible para la región. Luis Carranza, presidente de CAF desde abril de 2017, hizo especial énfasis al diario El Economista de México en la importancia de lograr voluntad política para acordar un pacto a favor del crecimiento sostenible de la región. Solamente en un consenso que lleve a todos los países a cuidar el medio ambiente está la clave para lograr cuidar los recursos que todos compartimos.
En este sentido, las necesidades en materia de educación, salud, empleo y vivienda se abordan haciendo énfasis en las ciudades como núcleo de desarrollo, insistiendo en la importancia de reducir los riesgos ambientales y sociales en pos de una mayor productividad. CAF hace especial énfasis en el replanteamiento urbano mediante actividades que permitan reducir las limitantes tradicionales que enfrentan las ciudades, que las ubican en 50 años de retraso frente a las urbes de países desarrollados. El evento Ciudades con Futuro el pasado mes de noviembre aglutinó a 55 panelistas de 24 países que analizaron varios aspectos de la problemática común a las urbes latinoamericanas: desde movilidad urbana, vivienda y empleo, hasta agua, saneamiento y tecnología.
Los recursos naturales son planteados en CAF más que como una fortaleza, como una oportunidad y el reto que asume la institución en la región radica en saber mantener -e impulsar más- los niveles de productividad que éstos representan para los sectores agrícola, forestal y turismo sostenible. De acuerdo a CAF, las mejores propuestas y oportunidades solo pueden contemplarse desde la perspectiva de los negocios verdes y la eficiencia energética.
Es así como CAF ha emprendido grandes avances en finanzas verdes, tema que cobra mayor fuerza cuando tras eventos climatológicos extremos en la segunda mitad de 2017, el Club de Bancos para el Desarrollo aumenta su financiamiento de negocios verdes en 30 mil millones de dólares.
El énfasis que se otorga a las finanzas verdes en la región se ha hecho sentir en talleres para capacitar a la banca latinoamericana en temas de eficiencia energética y en el financiamiento de iniciativas concretas: financiamiento de proyectos de energías renovables en Argentina, proyectos de transporte urbano sostenible a nivel regional, y estudios avanzados para mejorar las redes de generación de energías renovables.
Es así como la actividad de CAF y asociados exige la creciente actualización de las diferentes instituciones financieras privadas y de desarrollo y de los miembros de gremios asociados a sus proyectos. Ecobanking se ha integrado con CAF para ejecutar talleres de capacitación dirigidos a ejecutivos de la banca en temas como el Análisis de Riesgos ambientales y Sociales (ARAS) y Financiación de Vivienda Verde. Las capacitaciones sobre ARAS se realizaron en Perú, Argentina, Ecuador y México, mediante diferentes modalidades (presenciales y en línea) y ha propiciado un ambiente de intercambio formidable, que pavimenta el camino para la creación de más productos financieros verdes, incluyendo bonos.
Con la participación y mutua colaboración de muchas instituciones, gobiernos, organizaciones gremiales y académicas -entre ellas el Proyecto Ecobanking/CLACDS/INCAE- CAF banca de Desarrollo de América Latina consolida su vocación de banco de desarrollo que genuina y proactivamente labora a favor del bien común de las naciones latinoamericanas. Enhorabuena.
En este período, FMO hizo sentir su presencia sobre todo en la zona centroamericana, colaborando con sus aliados en proyectos de todo tamaño contribuyendo a aumentar la competitividad del sector. Destaca en el periodo la apertura de una línea enfocada en los más pequeños empresarios en Nicaragua, otra con Banco Davivienda El Salvador para energía limpia y eficiencia energética y una tercera en Costa Rica relacionada con una emisión de bonos.
En Nicaragua pues, los sectores más pobres recibirán apoyo por medio de la financiera de ACCION (FAMA) dedicada a financiar y asesorar a pequeñas empresas conformadas por decenas de miles de familias y empresarios nicaragüenses de escasos recursos. Triodos Investment Management se unió a FMO para llevar a cabo esta iniciativa que beneficiará a más clientes ampliando la cartera de productos y servicios financieros de FAMA. «Nuestra larga relación con FAMA como proveedor de deuda y asistencia técnica data de 2007. Nos complace profundizar aún más esta relación como accionista junto con ACCIÓN, Triodos Investment Management, Fundación FAMA y los demás accionistas locales», dijo Remko Konijn, FMO, oficial superior de inversiones. David Harleman, Gerente Regional para América Latina de Triodos Investment Management agregó: “estamos ansiosos por formar parte del continuo viaje de FAMA, expandir su alcance, compartir nuestro conocimiento y experiencia en banca sostenible y tener un impacto real en la inclusión financiera en Nicaragua».
En el Salvador, FMO también realizó una alianza con Banco Davivienda, el segundo banco privado más grande del país, parte de Grupo Davivienda, consorcio financiero colombiano que otorgará financiamiento para proyectos verdes- energía renovable, eficiencia energética, actualizaciones de edificios, reemplazos de equipos e iluminación- contribuyendo así a reducir las emisiones de CO2, con el uso y ahorro de energía limpia. En su sitio web, FMO afirma estar “catalizando USD 30 millones del Global Climate Partnership Fund, el prestamista B en este servicio. También estamos profundizando nuestra relación con Banco Davivienda, con el objetivo de construir una asociación regional para la financiación sostenible en América Central”.
Finalmente, Costa Rica recibió un impulso a su moneda mediante la emisión de la primera nota vinculada al Colón costarricense (CRC) a tasa flotante, movimiento que FMO ya ha realizado antes en otros países para promover el financiamiento en monedas locales. La emisión de bonos vinculados a la moneda local refleja la estrategia de FMO de actuar como un catalizador para aumentar los préstamos en CRC. FMO persigue oportunidades para aumentar su financiamiento en Centroamérica, donde tiene una cartera saludable de inversiones en todos sus sectores estratégicos: instituciones financieras, energía (renovable) y agro negocios. El acuerdo actual fue estructurado, organizado y distribuido por ING y emitido bajo el Programa de Emisión de Deuda de FMO. El bono se cotizará en Luxemburgo.
Terminamos este breve resumen mencionando la oportunidad que representa para los generadores de energía solar de la región el evento Making Solar Bankable, a oficiarse en Amsterdam el 15 y 16 de febrero de 2018, invitando también a los proveedores de energía solar a aspirar a una concesión de USD 100,000 participando en el certamen “Solar Shark Tank”, ideal para presentar proyectos de energía solar en una zona necesitada. La fecha límite para concursar es el 5 de enero de 2018.
Koninklijke Philips N.V., conocida comúnmente como Philips, coordina actividades estratégicas en sus ramas sanitarias, médico-hospitalarias, productos de cuidado personal, iluminación de bajo consumo energético y sistemas inteligentes para residencias, urbanizaciones y ciudades. Sus esfuerzos, que combinan principalmente salud e iluminación, son introducidos en Europa y tienen el gran potencial de ser replicados en otras partes del mundo mediante actividades educativas que a la vez promuevan la recolección y el reciclaje de residuos.
En iluminación, Philips implementa sistemas inteligentes para iluminar comunidades completas. Este semestre, su sistema Philips City Touch permitió la integración de más de 12 mil focos para economizar el 68% de la energía invertida en sistemas exteriores de iluminación en Guadalajara, España, sistema que en el pasado ya fue utilizado en Buenos Aires, Argentina. Se trata de sistemas inteligentes y ahorrativos con capacidad de servir como modelo para ser replicados en otras ciudades latinoamericanas.
Otro ejemplo en este sentido se dio en Chile, donde se realiza un esfuerzo multisectorial a favor de la implementación de sistemas de iluminación de bajo consumo y de mejores prácticas como el reciclaje. En diciembre 2017, el Hospital Calvo McKenna de la Municipalidad de Providencia se benefició de la campaña “Acelerar la Transición hacia una Iluminación Eficiente en Chile”, con el lema “Cambia el Foco” que permitió el recambio de luminarias desde junio de 2017 en la comuna, logrando cumplir con la meta de recambio de 30 mil focos LED y entregar en forma gratuita la nueva luminaria al recinto hospitalario. La actividad incluyó la implementación de una tienda móvil para venta del producto a los vecinos, incorporando un sistema de recambio en cuatro centros para el adulto mayor en la comuna, donde se instalaron puntos de reciclaje con el propósito de gestionar los residuos a partir de esta acción. Este esfuerzo en Chile es impulsado por ONU Medio Ambiente, Global Environment Facility (GEF), United for Efficiency (U4E) con la participación activa de los Ministerios de Energía y de Medio Ambiente, Philips Lighting y Fundación Chile.
La compañía holandesa vendió a fines de noviembre de 2017 un porcentaje importante de acciones de su rama de iluminación dejando entrever que continuarán fortaleciendo la rama de salud, coordinando actividades orientadas a convertir al conglomerado holandés en una entidad carbono neutral para el año 2020.
AGOSTO
Se publican los resultados de la Encuesta “Estado de Las Políticas y Prácticas Ambientales y Sociales en las Instituciones Financieras en Latinoamérica”: reporte del Proyecto Ecobanking del CLACDS, INCAE Business School que acumula los resultados de un exhaustivo estudio sobre un tema clave para la competitividad y la transformación integral del sector financiero de la región. Para su realización gozó del apoyo del Centro de Inteligencia de Mercados Sostenibles CIMS, y de los socios de Ecobanking: FMO (Banca Holandesa de Desarrollo), Philips, BAC Credomatic y CAF- Banca de Desarrollo de América Latina. La versión en inglés está lista en: http://www.ecobankingproject.org/resultados-la-encuesta-ecobanking-2016/?lang=en
SEPTIEMBRE
El 7 de septiembre se celebró en Buenos Aires, Argentina un Taller presencial sobre Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales dirigido a miembros de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), con el auspicio de CAF- Banca de Desarrollo de América Latina, el Proyecto Ecobanking de CLACDS/INCAE y UNEP-FI.
El 8 de septiembre, ejecutivos del Banco de Inversión y Comercio Exterior, BICE, recibieron un “Taller de Capacitación sobre esta misma temática, también en Buenos Aires, Argentina, dirigido exclusivamente a ejecutivos del BICE. Más información en: http://www.ecobankingproject.org/taller-capacitacion-analisis-riesgos-ambientales-sociales-aras
NOVIEMBRE
Se llevó cabo el Taller en línea sobre Financiación de Vivienda Verde impartido por los tutores Gustavo Portaluppi y Mariángeles Camargo a funcionarios de la banca latinoamericana. Fue el último taller del año, que contempla la socialización de conceptos ligados a la proyectos de construcción sostenible, certificaciones, herramientas ya en uso por la banca en la región, otros.
DICIEMBRE
Del 5 al 6 de diciembre se llevó a cabo en Lima, Perú el “Taller de Capacitación de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales, ARAS” con el objetivo de sensibilizar al personal de las instituciones financieras sobre las consecuencias y oportunidades generadas por la identificación y evaluación de riesgos ambientales y sociales de sus clientes y/o socios de inversión. Organizado por el Proyecto Ecobanking del CLACDS, INCAE Business School con el patrocinio de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, dirigido a ejecutivos de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. Más información en: http://www.ecobankingproject.org/analisis-riesgos-ambientales-sociales-peru/
Futuros Eventos
Curso Financiación de Vivienda Verde. Del 19 de febrero al 2 de marzo de 2018 se llevará a cabo el primer curso Financiación de Vivienda Verde del año, impartido en español 100% en línea. El programa contempla tres (3) fases: el caso de negocios de la vivienda verde, la creación de una línea de financiación verde y logrando el apoyo de la dirección. Más información en: http://www.ecobankingproject.org/cursos-virtuales-ambientales/financiacion-de-vivienda-verde/
Para ver el contenido del boletín haga clic en el signo + (más)
Vista desde el espacio en un día despejado, la Tierra luce iluminada, trazando fronteras identificables, dejando entrever el impacto ambiental de la humanidad en varias zonas del planeta. Altas concentraciones de luz eléctrica en las urbes representan millones de personas que nacen, trabajan, viven y mueren, consumiendo agua, luz, alimentos y transporte. Seres humanos que coexisten con especies que respiran, se alimentan, descartan y afectan su entorno con su mera existencia.
Durante la entrega de los Premios Ashden (a la energía verde global) en el Reino Unido el pasado 15 de junio, Al Gore se refirió a la revolución verde como un hito tan o más importante que la revolución industrial. Según el diario británico The Guardian, “el ex vicepresidente de Estados Unidos dice que la revolución verde es más grande que la revolución industrial y que sucede a un ritmo más rápido que la revolución digital”.
Al Gore: battle against climate change is like fight against slavery De hecho, el programa mexicano de vivienda sustentable EcoCasa fue el ganador de este año del premio Ashden correspondiente a la vivienda sustentable, un programa cuyo caso de estudio ya ha sido analizado en nuestro Curso en Línea de Financiación de Vivienda Verde.
A principios del siglo XXI, la humanidad intenta dejar atrás una era de oscurantismo ambiental, procurando tomar conciencia de su entorno, tras siglos depredando sin freno los recursos naturales del Planeta a cambio de riqueza y comodidad. El aumento de la población mundial durante el siglo XX y la proliferación de los combustibles fósiles y sus derivados agudizó la contaminación de aire y agua con químicos y basura plástica, mientras instalaciones y pruebas nucleares expulsaron emisiones radiactivas provocando un deterioro de la atmósfera difícil de cuantificar. Para 2017, el 97% de la comunidad científica coincide con que el calentamiento acelerado del Planeta se debe a la actividad humana.
Paris, Francia marca un antes y un después cuando 194 países llegaron, en diciembre 2015, al consenso de que los valores ambientales son valores humanos, firmando un compromiso para protegerlos. Una amplia variedad de líderes mundiales se ha dirigido a la Asamblea General de las Naciones Unidas solicitando una mayor equidad a los organismos financieros, especialmente a grupos creados para afrontar las crisis económicas para contribuir a evitar un mayor deterioro: «Los organismos financieros internacionales han de velar por el desarrollo de los países y la no sumisión de éstos a sistemas crediticios que, lejos de promover el progreso someten a las poblaciones a mecanismos de mayor pobreza, exclusión y dependencia» (Laudato Si). A mediados de 2017, ciertos grupos de poder aún intentan frenar el progreso en la dirección de la eficiencia energética, los recursos renovables, y las llamadas economías circulares.
El protagonismo asumido por instituciones financieras de desarrollo como FMO y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, quienes unidos al Proyecto Ecobanking de CLACDS/INCAE contribuyen a la diseminación de información y soluciones actualizadas, se convierten en actores clave para permitir a otros vislumbrar un nuevo orden financiero, integrado a las necesidades de las comunidades y del entorno. La empresa privada, la banca, las corporaciones de servicios, y otros actores han expresado su compromiso por perseverar en el camino hacia economías más verdes, siendo más conscientes del impacto que su quehacer cotidiano provoca al medio ambiente y a las sociedades.
Al cierre de este boletín, medios latinoamericanos dan realce a los beneficios de las líneas de financiación verde. Desde Argentina el articulo y entrevista “Destacan oportunidades millonarias para el país y para Misiones en el mercado de finanzas verdes” el ejecutivo de CIFAL Rodolfo Tarraubella menciona: “Las finanzas verdes van a hacer el esfuerzo de orientar las financiaciones del mundo hacia un financiamiento que tenga que ver con la mitigación, la adaptación y la resiliencia al cambio climático” y que esta nueva óptica lleva del circulo vicioso del financiamiento tradicional que premia las inversiones sucias a un círculo virtuoso que favorece a las inversiones orientadas a mitigar los efectos sociales y ambientales del proyecto.
Mauricio Velásquez/CAF: “Juntar a gente de distintos países y visiones en el tema de Vivienda Verde ayuda a entender mejor la situación para integrar nuevas y mejores soluciones”.
Los cursos de Financiación de Vivienda Verde del Proyecto Ecobanking de CLACDS/INCAE (www.ecobankingproject.org), impartidos en línea, entrelazan diversas realidades en un espacio) de intercambio y aprendizaje. Mauricio Velásquez nos comparte nociones clave para sentar las bases de una banca sostenible, acorde a herramientas de uso habitual en países desarrollados, como por ejemplo, la huella de carbono de ciudades.
¿Qué tan oportuno es para la banca regional (privada y de desarrollo) incorporar a su cartera de productos una línea de financiamiento verde para vivienda?
El sector de la construcción en las ciudades representa entre un 30 – 50 % del consumo total de energía y por ello tiene una huella de carbono muy intensa. El primer paso para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, GEI, generadas por la construcción de viviendas, es poder calcularlas adecuadamente. Si esta actividad de cálculo se integra al proceso de diseño arquitectónico; entonces el ahorro en emisiones se puede evaluar más fácilmente; resultando en edificios con menores costos de operación, no solo de emisiones.
Ya que el sector de la construcción tiene un peso importantísimo en la cartera de la banca regional latinoamericana, sector incluso expresamente identificado en los NDCs de los países, resulta vital que las instituciones financieras entiendan bien el potencial de ahorro y puedan avanzar rápidamente en su promoción.
CAF se ha perfilado como fuerte impulsor de las Finanzas (y otros temas «Verdes») en la región. ¿Qué países siente usted que están más dispuestos a abrazar el tema? ¿Por qué?
Pensamos que muchos países de la región tienen un potencial enorme para el desarrollo e implementación de productos financieros que permitan avanzar en la construcción de edificaciones sostenibles, vivienda verde y resiliente al cambio climático. Países como Chile, Colombia, Uruguay, República Dominicana y el mismo Ecuador, entre otros, tienen este tema identificado en sus NDCs y/o planes de reducción de Huella de Carbono de sus principales ciudades. Incluso importantes asociaciones público-privadas cuentan con programas masivos de construcción de vivienda popular que son oportunidades enormes para incorporar adecuadamente criterios de eficiencia energética en sus procesos constructivos.
El Curso Financiación de Vivienda Verde se imparte en línea, lo que facilita que ejecutivos de la banca y de otros sectores relacionados de diferentes países del área interactúen en un mismo foro. ¿Qué ventajas siente usted que tiene reunir representantes de diferentes países en un mismo curso?
El intercambio de experiencias entre los distintos participantes ha sido siempre un activo ofrecido por los cursos desarrollados por el Proyecto Ecobanking. Activo muy valorado por todos los funcionarios de Instituciones Financieras, profesionales, autoridades, técnicos y otros miembros de sociedad civil que han tomado los cursos en dicha modalidad on-line. Juntar a gente de distintos países, con distintas visiones del problema, nos ayuda a entenderlo mejor e integrar nuevas y mejores soluciones.
Ecobanking y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina se reunieron recientemente en Chile para impartir al primer taller presencial de Financiación de Vivienda Verde. ¿Qué nivel de receptividad sintió usted por parte de la banca privada de este país durante el taller? ¿Qué impresiones generales le dejó a CAF esta experiencia?
Más de 30 personas disfrutaron de esa capacitación en un formato corto, de un día de duración. Se llevaron una buena base para seguir aprendiendo sobre el tema. El curso on-line tiene una duración de dos semanas, lo cual permite recibir una mayor cantidad de información, avanzar a tu propio ritmo y compartir más experiencias con los compañeros de capacitación. Ambas opciones son válidas y enriquecedoras. La banca privada estuvo muy interesada en el tema, identificándolo como un nicho importante de negocio que necesita ser bien entendido para poder venderlo apropiadamente a sus clientes. Creo que la experiencia fue muy enriquecedora y probablemente trataremos de llevarla a otros países interesados en la temática.
¿Se adoptará regularmente esta modalidad de taller presencial por país? ¿Qué ventajas siente usted tiene esta modalidad frente a la opción online?
Existe un interés muy grande en muchos países por hacer más cursos presenciales para ir creando masa crítica en estos temas de sostenibilidad. Como indiqué antes, ambas alternativas son muy valiosas y apoyan los procesos nacionales de mitigación y adaptación al cambio climático. Hay públicos diferentes, muchos funcionarios de nivel gerencial tienen menos tiempo para capacitaciones largas, por lo cual seguiremos buscando opciones de inducción al tema que se vayan adaptando a las necesidades de nuestros clientes latinoamericanos.
El 7 de junio de 2017, FMO, socio del proyecto Ecobanking, fue objeto de un importante reconocimiento en Londres, Reino Unido, FMO-wins-responsible-investor-award-for-integrated-annual-report, como institución financiera responsable, ganando el premio al inversionista responsable (RI) en el Responsible Investor Award Ceremony. El premio se concedió a FMO gracias a que la información proporcionada, detallaba entre otros, su progreso ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, su nivel de impacto, el número de puestos de trabajo apoyados y emisiones evitadas. El jurado se refirió especialmente al uso de estudios de casos interesantes por parte de FMO y al alto nivel de claridad y legibilidad del informe.
En América Latina, FMO, banca de desarrollo holandesa, persevera en el apoyo a proyectos que colaboran a disminuir los riesgos ambientales y sociales de los países, trabajando cuidadosamente con la banca y comunidades locales, a favor del crecimiento sostenible de los proyectos. Los casos en Nicaragua, Paraguay, Ecuador, y Honduras representan soluciones dignas de ser mencionadas en este boletín, particularmente el recientemente suscrito Eco business fund, un esfuerzo que cubre los países de mayor biodiversidad en la región Latinoamericana y del Caribe, LAC, con el fin de proteger la biodiversidad de los países con mayores recursos naturales.
En Nicaragua, es notable el esfuerzo de Karla Icaza, quien unió a dos entidades claramente identificadas con el desarrollo sostenible, en este caso FMO y Banco Promérica (BANPRO), para que juntos co diseñaran una línea verde para estimular inversiones sostenibles o verdes. Estas soluciones financieras inicialmente despertaron cierto escepticismo, pero debido a su exitosa implementación están siendo buscadas cada vez más por pequeños productores agrícolas del país centroamericano, tanto por sus ventajas financieras, como por la limpieza y salud que conllevan dichas soluciones, que además contribuyen con el planeta, según el testimonio de uno de los agentes de crédito que aparece en un video difundido este mes en la página principal de FMO sobre el Impacto de un préstamo en el norte de Nicaragua
Otro proyecto novedoso, lo constituye el de Directrices de Ganadería en Paraguay diseñadas especialmente para reducir el impacto ambiental del sector ganadero, teniendo como contraparte al Banco Continental de Paraguay. El objetivo de la financiación es desarrollar una guía de manejo ambiental y social (E&S, por sus siglas en inglés) para la cadena de suministro de agro y ganado. El desarrollo de dicha guía estuvo a cargo de Banco Continental, con el apoyo de consultores de FMO, BID y MACSSO (Argentina). La guía E&S cumplirá con la regulación paraguaya sobre E&S y recomendará mejores prácticas basadas en los Estándares de Desempeño de la Corporación Financiera Internacional, CFI del BID y en las directrices del Banco Mundial sobre Medio Ambiente, Salud y Seguridad.
En Ecuador, destaca el proyecto Hidronormandia, S.A. que consiste de recursos otorgados en financiamiento por FMO que se utilizarán para construir una central hidroeléctrica de 49,6 MW y una línea de transmisión de 85km. El sitio del proyecto está ubicado en el río Upano, en el sureste de Ecuador, cerca de la ciudad de Macas, en la provincia de Morono Santiago. La modalidad de la generación hidroeléctrica consiste en desarrollar y construir una central hidroeléctrica a la orilla del río. En Honduras, FMO también promueve la energía solar, proporcionando financiamiento a largo plazo a la empresa Generación Renovable de Honduras, S.A. de C.V. (GENERSA) compañía hondureña que desarrolla, construye y más adelante pondrá en funcionamiento una planta que producirá 25MW PV.
Destaca también el fondo de deuda abierta denominado eco.business Fund. La idea es la de promover prácticas empresariales que contribuyan al uso sostenible de los recursos naturales y a la conservación de la biodiversidad en la región LAC, mediante la provisión de financiamiento y asistencia técnica específicos. El principal producto del Fondo será el otorgamiento de préstamos a instituciones financieras locales que, a su vez, otorgarán préstamos a empresas (por ejemplo, granjeros de café, productores de cacao, empresarios turísticos, silvicultores, empresas procesadoras de piña,) certificadas por estándares de sostenibilidad, Rainforest Alliance, UTZ, Comercio Justo o que busquen financiamiento para proyectos verdes específicos, como riego por goteo, producción de cultivos nativos. Los sectores prioritarios serán la agricultura, la pesca, la silvicultura y el turismo. Inicialmente, el Fondo se centrará en países de gran diversidad biológica como Colombia, Ecuador, Perú y los países de Centroamérica.
El Fondo permite a FMO contribuir a la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales, lo cual es esencial para un mundo que en 2050 permita que 9 mil millones de personas vivan y aprovechen bien los recursos del planeta.
El blog de BAC (socio de capital de Ecobanking entre el 2013-2016) siempre aporta ideas novedosas a favor de la sostenibilidad. Esta vez, cobra relevancia el tema de género con la iniciativa de la científica Mónica Araya, quien propone eliminar el uso de combustibles fósiles para la generación de energía en Costa Rica. Como parte de este esfuerzo, Araya viajó a la Antártida a fines de 2016 junto a 78 mujeres líderes en el campo de la ciencia, quienes luchan por la conservación y protección del medio ambiente.
BAC promovió en su portal a esta científica costarricense, única latinoamericana invitada a explorar este remoto lugar de la tierra. Para leer todo el artículo completo visite: https://www.rscbaccredomatic.
Mónica Araya es economista, directora de la organización Costa Rica Limpia y doctora en gestión ambiental de la Universidad de Yale.
En su carrera contra el tiempo, Philips busca abrir caminos, salvar fronteras, unir culturas, y resolver obstáculos mediante la prestación de productos y servicios dirigidos a la sustentabilidad. Con soluciones tecnológicas a favor de la salud o mejoras en productos de iluminación y enseres eléctricos, la meta es reducir el impacto ambiental de miles de millones de personas de forma veloz y eficiente. En América Latina, Philips se concentra en productos y servicios de salud hospitalaria así como en productos de consumo y las más recientes novedades en el campo de la iluminación. En salud, Philips Healthcare destaca su apoyo desde asistencia a distancia cardiológica, obstétrica, odontológica, otros, optimizando recursos médicos y facilitando diagnósticos hasta soporte remoto brindando atención a dudas o resolviendo fallas de equipos, mediante su staff de ingenieros. Asimismo, apoya la eficiencia administrativa de instituciones hospitalarias con el sistema de software Tasy, innovación introducida en LAC y a nivel mundial, sistematizando el proceso financiero de la institución para que el personal médico dedique su esfuerzo a cuidar de los pacientes. La sustentabilidad se ha hecho sentir también en productos de consumo. Especial atención merece la iluminación, mediante la introducción de la más reciente tecnología LED que, según las necesidades de iluminación, ofrece desde bombillos individuales hasta sistemas para residencias y oficinas asi como focos LED para vehículos y el novedoso sistema Sceneswitch que permite regular los niveles de luz de espacios interiores y exteriores, según la necesidad del usuario. Es así como el conglomerado mundial reporta resultados sorprendentes tras el compromiso suscrito en Paris a fines de 2015 por lograr ser carbono neutral para 2020.
El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del INCAE Business School, el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) y FOMIN realizaron este 2 de junio el evento «Economía Circular: Oportunidades para Costa Rica y otros países de América Latina y el Caribe». El evento tuvo como objetivo dar a conocer la necesidad de una transición hacia la Economía Circular entre líderes de opinión en Costa Rica y otros países.
«Para el Banco es muy importante esta actividad porque con los años hemos podido identificar que cuando unimos a los sectores público y privado hemos tenido mayor éxito, y este es el objetivo, sensibilizar e identificar los retos y oportunidades de la mano de estos dos sectores», comentó Miguel Aldaz del BID.
Gerardo Miranda, Gerente Ambiental de FIFCO, compartió cómo esta empresa fue la primera en desarrollar un proyecto llamado Air Brands, utilizando el modelo de la economía circular y lograron convertir uno de sus productos en la primer «bebida» agua positiva, utilizando este modelo que busca una armonía con las operaciones de la empresa, la naturaleza y la sociedad.
Víctor Umaña, Director del CLACDS/INCAE, moderador durante el panel de expertos, comentó que el concepto de economía circular permite operacionalizar los esfuerzos de las empresas para alcanzar la sostenibilidad. Implica entender el ciclo natural de los insumos y el ciclo de vida de los productos. La visión sistémica de la producción y el consumo que persigue la economía circular, promueve eficiencias, la productividad y la sostenibilidad económica, social y ambiental.
FEBRERO:
Del 13 al 24 se celebró la primera edición de 2017 del Curso Financiación de Vivienda Verde, con la participación de ejecutivos de la banca privada de Costa Rica, Colombia, Ecuador Honduras y Guatemala. El curso impartido online fue dirigido por Mariangeles Camargo y Gustavo Portaluppi.
MARZO:
Seminario de Energía y Medio Ambiente. Buenos Aires fue el escenario de la presentación de siete trabajos de investigación seleccionados a partir de una convocatoria lanzada por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina en 2016, con la participación de comentaristas especializados con el objetivo de analizar el rol de la energía como factor de desarrollo sostenible en América Latina. Luego, funcionarios del Ministerio de Energía y Minería de la República Argentina y expertos discutieron sobre cómo lograr, desde la política pública, un mejor balance entre energía y medio ambiente.
“Finanzas Sostenibles en Latinoamérica y Chile” fue un desayuno organizado en Santiago de Chile, por Ecobanking, con el patrocinio de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la coordinación logística de UNEP FI. Lawrence Pratt, fundador del proyecto Ecobanking, presentó los resultados de la encuesta “Prácticas Ambientales y Sociales en Instituciones Financieras de Latinoamérica”, realizada por Ecobanking/INCAE Business School en mayo del 2016, También fueron presentadas las conclusiones de la encuesta “El Desarrollo Sostenible en el Sistema Bancario de Chile”, estudio conducido por UNEP FI y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.
Taller Presencial “Financiación de Vivienda Verde”. Ejecutivos de la banca local se hicieron presentes en Santiago de Chile para ampliar sus conocimientos sobre las mejores prácticas de las finanzas sostenibles, concretamente aplicadas a la construcción y vivienda. El objetivo fue promover este tema en el país y contribuir a la adopción de las herramientas utilizadas en otros países (mejores prácticas), considerando el potencial de Chile para accelerar las inversiones en vivienda sostenible. Este evento también tuvo el patrocinio de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, socio de Ecobanking.
MAYO
Capacitación ARAS en Ecuador: Más de 150 funcionarios de la Corporación Nacional Financiera se capacitaron en Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales (ARAS) en proyectos públicos en colaboración con CAF, UNEP-FI y el Proyecto Ecobanking/CLACDS/INCAE. El evento se celebró con el apoyo del Programa de Gestión Ambiental y Social para Instituciones Financieras (PGASIF), sumándose a más de 4000 ejecutivos que se han capacitado con este programa, el que también goza del apoyo de la agencia alemana de cooperación, GIZ
JUNIO
“Sostenibilidad en la Ruta Estratégica de la banca”. La revista Estrategia y Negocios publicó el artículo que incluye una entrevista con Andrew Shaw y Mareike Hussels, ejecutivos de FMO, banca holandesa de desarrollo, quienes compartieron informaciòn sobre las iniciativas en marcha y el impacto que estas acciones consiguen en la región, algunas ya mencionadas en este boletín.
Del 19 al 30 se celebra la segunda edición de 2017 del Curso Financiación de Vivienda Verde, con la participación de ejecutivos de la banca privada de Costa Rica, Colombia, Ecuador y Honduras. Los tutores del curso son Mariangeles Camargo y Gustavo Portaluppi, con amplia experiencia en la temática
Si desea recibir nuestro boletín gratuito por correo electrónico, por favor escríbanos a
Ecobanking@incae.edu indicando su nombre, cargo y compañía.